Este blogger es para el apoyo a los nuevos talentos dominicano y del Mundo a un clip de distancia desde Los Montones Abajo.

Tu Radio Los Montones Abajo

    Radio La Nueva Numero Uno

    Top 10 de Canciones en Tu Radio Los Montones Abajo

    Listen on Online Radio Box! Tu Radio Los Montones AbajoTu Radio Los Montones Abajo

      Radio.com

      radios.com.do/

      Reloj

      Powered by DaysPedia.com
      Hora Actual en Santiago de los Caballeros
      83731am
      mar, 6 de diciembre
      7:03am 11:00 6:04pm

      sábado, 22 de octubre de 2022

      RD en alerta por brote de Cólera en Haití

       


      El brote Cólera que oficialmente se ha registrado en Haití con por lo menos una decena de muertos, ha puesto en estado de alerta a las autoridades dominicanas, dado la experiencia registrada en el país cuando se declaró una epidemia de la enfermedad en 2010 en la vecina nación, provocando unos 400 muertos en República Dominicana.

      En ese tenor, el Ministerio de Salud Pública ha activado una alerta sanitaria y ha activado los protocolos de prevención de emergencia, comenzando por la toma de medidas de control sanitario en la zona fronteriza con Haití.
      La Clínica Mayo, de Estados Unidos, explica que el Cólera es una enfermedad bacteriana que, por lo general, se propaga a través del agua contaminada. El cólera provoca diarrea intensa y deshidratación, que si no se trata, puede ser mortal en cuestión de horas, incluso en personas previamente sanas.
      Y señala la Clínica Mayo que el Cólera que el tratamiento moderno del agua y de las aguas residuales prácticamente ha eliminado el cólera en los países industrializados. Pero todavía existe en África, el sudeste de Asia y Haití. El riesgo de una epidemia de cólera es mayor cuando la pobreza, la guerra o los desastres naturales obligan a las personas a vivir en condiciones de hacinamiento sin una higiene adecuada.
      Aunque en enero de este año las autoridades sanitarias regionales declararon a Haití libre de Cólera por un año, los casos registrados oficialmente en los últimos días han provocado alarma de los organismos epidemiológicos. Se recuerda que en octubre de 2010 fue declarado un brote de Cólera en Haití, que rápidamente se convirtió en epidemia con un saldo de más de 820,000 personas afectadas oficialmente provocando 9,792 muertes.

      En República Dominicana se registró el primer caso de Cólera –a propósito del brote y epidemia detectado en Haití- el 15 de noviembre del 2010 en una persona residente en Higuey y quien había retornado de Haití. Durante los dos años siguientes, se registraron unos 28,000 casos y más de 400 fallecimientos por Cólera en República Dominicana.


      Entre las medidas recomendadas por las autoridades dominicanas están mantener una buena higiene con el lavado de manos antes de ingerir alimentos, después de acudir al baño, hervir el agua, evitar comidas crudas, comer en lugares públicos callejeros carentes de medidas higiénicas mínimas.


      Mientras en la zona fronteriza se analizan mecanismos para tratar de higienizar a las personas que crucen hacia territorio dominicano. Durante la epidemia de 2010, en los cruces fronterizos se establecieron formas de higiene consistente, entre otras medidas, de que las personas tenían que cruzar por colchonetas rociadas por cloro y otros líquidos colocadas antes de cruzar las puertas de acceso fronterizo, y luego estas personas debían ir a una especie de lavaderos donde se debían lavarse brazos y cara y la ropa era rociada con un líquido con especies de bombas de fumigación. Estas medidas eran aplicadas a cualquiera que cruzara la frontera, desde Haití, no importaba su eran haitianos, dominicanos y/o de alguna otra nacionalidad.


      La Clínica Mayo, de Estados Unidos, emitió una serie de indicaciones sobre los síntomas que provoca el Cólera, siendo la principal manifestación una profusa diarrea.

      La diarrea relacionada con el cólera puede aparecer de repente y puede provocar rápidamente una pérdida de líquidos peligrosa, hasta un cuarto de galón (aproximadamente un litro) por hora. Esta diarrea producida por el Cólera a menudo tiene un aspecto pálido y lechoso que se asemeja al agua en la que se ha enjuagado arroz, explica la clínica.

      Otros síntomas son náuseas y vómitos lo que ocurre principalmente en las primeras etapas del Cólera y pueden durar horas, lo que lleva a la
deshidratación, que puede manifestarse a las pocas horas de la aparición de los síntomas de la enfermedad y puede ser de leve a grave, siendo como parámetro que una pérdida del diez por ciento más del peso corporal indica una deshidratación grave.

      Los signos y síntomas de deshidratación por Cólera –explica la Clínica Mayo- consisten en irritabilidad, fatiga, ojos hundidos, sequedad bucal, sed extrema, piel seca y arrugada que tarda en recuperar su forma cuando se la pellizca, producción escasa de orina o ausencia de esta, presión arterial baja y latidos del corazón irregulares.

      La deshidratación puede conducir a una pérdida rápida de minerales en la sangre que mantienen el equilibrio de líquidos en el cuerpo. Esto se denomina desequilibrio de electrolitos.

      El Cólera se trata fácilmente. La muerte por deshidratación grave puede prevenirse con una solución de rehidratación simple y económica.

      La mayoría de las personas que quedan expuestas a la bacteria del Cólera (Vibrio cholerae) no se enferman y no se enteran de que se han contagiado. Sin embargo, como eliminan la bacteria del Cólera en las heces durante siete a 14 días, igualmente pueden contagiar a otras personas a través del agua contaminada indica la Clínica Mayo.

      Y agrega que la mayoría de los casos sintomáticos de Cólera provocan diarrea leve o moderada que es difícil de distinguir de la diarrea provocada por otros problemas. Otros manifiestan signos y síntomas más graves del cólera, por lo general a los pocos días de haberse contagiado.

      Un desequilibrio de electrolitos puede provocar signos y síntomas graves, como calambres musculares. Se producen por la pérdida rápida de sales, como el sodio, el cloruro y el potasio. El choque es una de las complicaciones más graves de la deshidratación que se produce cuando un volumen sanguíneo bajo genera una caída de la presión arterial y una caída en la cantidad de oxígeno en el cuerpo. Si no se trata, el choque hipovolémico grave puede provocar la muerte en cuestión de minutos.

      La Clínica Mayor advierte que el riesgo de tener Cólera es leve en los países industrializados. Incluso en las áreas donde está presente, es poco probable que te contagies si sigues las recomendaciones de seguridad alimentaria. Igualmente, en todo el mundo se presentan casos de cólera. Si manifiestas una diarrea intensa después de visitar un área con cólera activo, consulta con tu médico.

      Si se tiene diarrea, especialmente diarrea intensa, y se piensa que podría haber estado expuesto al Cólera, debe buscar tratamiento de inmediato. La deshidratación grave es una emergencia médica que requiere atención inmediata.

      La bacteria que causa la infección por Cólera se denomina Vibrio cholerae. Los efectos mortales de la enfermedad son el resultado de una toxina que producen las bacterias en el intestino delgado. Esta toxina hace que el organismo segregue grandes cantidades de agua, lo cual genera diarrea y una pérdida rápida de líquidos y sales (electrolitos).

      Es posible que la bacteria del Cólera no provoque la enfermedad en todas las personas que están expuestas a ella, pero aún así trasmiten la bacteria en sus heces, lo que puede contaminar los alimentos y suministros de agua.

      Los suministros de agua contaminada son la principal fuente de la infección por Cólera. La bacteria puede hallarse en superficies de agua o agua de pozo, siendo los pozos públicos contaminados son fuentes frecuentes de brotes de cólera a gran escala. Las personas que viven en condiciones de hacinamiento sin la higiene adecuada corren mayor riesgo.

      También, la Clínica Mayo advierte que comer mariscos crudos o poco cocidos, especialmente crustáceos provenientes de determinados lugares, puede exponerte a las bacterias del cólera. Los casos más recientes de Cólera que se produjeron en los Estados Unidos se han atribuido a mariscos provenientes del Golfo de México.

      Pero asimismo las frutas y las verduras crudas y sin pelar son una fuente frecuente de infección por cólera en regiones en las que hay Cólera. En los países en desarrollo, los fertilizantes a base de estiércol sin compostar o el agua para irrigación que contiene aguas residuales pueden contaminar las frutas y verduras en el campo.

      En regiones donde el Cólera está extendido, los granos, como el arroz y el mijo, que se contaminan luego de la cocción y que permanecen a temperatura ambiente durante varias horas pueden hacer proliferar las bacterias del cólera.

      No hay comentarios.:

      Publicar un comentario

      Saludos

      Pages

      SoraTemplates

      Best Free and Premium Blogger Templates Provider.

      Buy This Template